Es evidente que sin comunicación no existe la interacción entre los
sujetos en la cotidianidad y tampoco durante el proceso de aprendizaje. Es así
que, en todas las lecturas planeadas para este módulo, se habla de la historia
de los diferentes modelos de comunicación.
Este recorrido histórico se inicia en 1920, con la “la teoría de la
aguja hipodérmica, interesada en el papel que desempeñaron los medios masivos
de comunicación a la hora de articular las distintas formas de participación
ciudadana en torno a ese conflicto bélico.” (Segura, 2017) , también se menciona
a Harold Lasswell, 1949, que habla de “un paradigma explicativo acerca la
influencia de los medios en el proceso de creación de la opinión pública en las
sociedades modernas.” (Segura, 2017) ,
el autor menciona Claude E. Shannon y Warren Weaven,1948, Mattelart & Mattelart, 1997, Norbert Wiene, la Escuela de Birminghan y la Latinoamericana, Jean Cloutier, Manuel Castells (2006) y Alvin Toffler (1987).
el autor menciona Claude E. Shannon y Warren Weaven,1948, Mattelart & Mattelart, 1997, Norbert Wiene, la Escuela de Birminghan y la Latinoamericana, Jean Cloutier, Manuel Castells (2006) y Alvin Toffler (1987).
Estos modelos presentados en este módulo se resumen en el siguiente
cuadro:
Ejemplos:
Modelo de Shannon y Weaven
La prosumición presenta un sujeto alienado e integrado en la lógica del mercado bajo dinámicas de trabajo gratis y a partir de la extensión del tiempo y los espacios productivos, mientras que el emirec se define como un sujeto potencialmente empoderado que establece relaciones entre iguales”.
Respecto a los modelos de comunicación, concluyó que cualquier modelo de comunicación para ser funcional requiere una “práctica educativa fundada en la libertad de expresión y en la libertad de acción”.
Bibliografía
Aparici, R. (2018).
Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorias enfrentadas. Comunicar-
Revista Científica de Educomunicación, 71-71.
Segura, A. (24 de Febrero
de 2017). La práctica de la Educación 2.0. La práctica de la Educación 2.0.
España: UMB.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario