sábado, 2 de febrero de 2019

Antecedentes Históricos de la Educomunicación


La educomunicación, como afirma (Barbas, 2012),está ubicada en un “campo de estudios teórico-práctico que conecta dos disciplinas: la educación y la comunicación”.
Historicamente, se identifican figuras como Gutemberg quien inventó la imprenta en el siglo XV,  la apertura de los estudios de Hollywwood, entre otros, marcaron un cambio en el mundo, aunque estos aportes se reflejaron como aporte al cambio de la sociedad , muchos años después.
El siglo XX se caracterizó por la masificación de los medios de comunicación, que llevaron a transformar las sociedades y colaboraron con el fenómeno de la globalización.
Estos aspectos fueron identificados por algunos estudiosos, y como menciona (Segura, 2017) en el módulo de estudio denominado” El campo de estudios de la comunicación” donde Herbert Marcuse, escribe en los años 60 obras como El hombre unidimensional (1964), Las extensiones del ser humano (1964), Marshall McLuhan,, Apocalípticos e integrados (1965)de Umberto Eco, entre otros. Por esta época aparece “Paulo Freire en Brasil, de quien se puede destacar su obra Pedagogía del oprimido (1969), donde cuestiona los modelos bancarios, transmisivos y reproductores del capital cultural” (Segura, 2017), esto conlleva a que aparezca un modelo de comunicación dialógico.

En Latinoamérica, Daniel Prieto Castillo de Argentina, Francisco Gutiérrez de  Costa Rica y Mario Kaplún  de Ururguay toman los elementos de las investigaciones de Freire e inician a trabajar en la trasformación de la educación. Este movimiento educomunicación se extiende a España a mediados de los años 80. Esta transformación se mantiene en el mercado hasta que a los inicios del siglo XXI se masifica el uso del internet, presentando una marcada evolución y empezamos a hablar de Web 2.0. Lo interesante de este aspecto es la evolución de la educación conformándose un movimiento pedagógico, en donde “los estudiantes son elementos activos de la comunicación, con libertad para crear y para tejer su propia red con los otros como forma de estimular su automotivación” (Segura, 2017) lo que lleva a generar conocimiento a partir de la interacción con red.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario