domingo, 17 de febrero de 2019

Conclusiones


1.      Con las nuevas o las viejas tecnologías es imprescindible preguntarse sobre las nuevas formas de enseñar y aprender. (Aparici, Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0, 2011)















2.      La comunicación en la educación va mucho más allá de los medios en la enseñanza. (Aparici, Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0, 2011)









3.      Es de suma importancia involucrar la tecnología dentro  de las aulas y cambiar el concepto a los docentes















4.      El rol del educomunicador está por descubrir en los diferentes ámbitos de la sociedad y por ende su reconocimiento.





5.      La educación de calidad depende del trabajo en equipo de educadores y comunicadores y de la elección de una teoría de aprendizaje y un modelo de comunicación.


Bibliografía


Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. España: Gedesi.
Aparici, R. (01 de Enero de 2010). La Educomunicación mas allá del 2.0. Educomunicación: más allá del 2.0.
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La Educación- Revista Digital.
Aparici, R. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorias enfrentadas. Comunicar- Revista Científica de Educomunicación, 71-71.
Barbas, A. (2012). Educomunicación:desarrollo, enfoques y desafios en un mundo interconectado. Foro de Educación, 157-175.
Hasbún, H. (2015). Las TIC y el Nuevo Paradigma de la Comunicación Institucional. Las TIC y el Nuevo Paradigma de la Comunicación Institucional. España: UNED.
Rodríguez, M. (2012). El Educomunicador: un profesional necesario en la Sociedad Multipantalla. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 143-159.
Segura, A. (24 de Febrero de 2017). La práctica de la Educación 2.0. La práctica de la Educación 2.0. España: UMB.


Rol del Educomunicador en la sociedad actual



(Aparici, Educomunicación: más allá del 2.0, 2010). En la introducción de este libro, el autor menciona que “los principios pedagógicos y comunicativos de la educomunicación basados en la participación, la autogestión y la comunicación dialógica ha sobrevivido a los cambios tecnológicos de los últimos años”, también en el capítulo correspondiente a la comunicación de Kaplun, menciona que “ si educar es involucrar en un proceso de múltiples interacciones, un sistema será tanto más educativo cuanto más rica sea la trama de flujos comunicacionales que sepa abrir y poner a disposición de los educandos.” (Aparici, Educomunicación: más allá del 2.0, 2010).

 Entonces el Educomunicador, definido por Mario Kaplun como, “un tipo de profesional que une la educación con la comunicación utilizando las nuevas tecnologías como herramientas, basándose en estas nuevas formas de comunicación para llevar a cabo un modelo de pedagogía dialógica.” (Rodríguez, 2012), en la sociedad actual tiene la responsabilidad de escoger cual es la necesidad del público a quien va dirigido su trabajo, esto sería las interacciones, también, desde mi punto de vista, es necesario que eduque acerca de la importancia de tener una teoría de la educación como base y sobre ella consolidar un adecuado modelo de comunicación, que seguramente será el que finalmente pondrá a disposición de los educandos.


El Educomunicador, en la sociedad actual, además de crear, asesorar, analizar, organizar,  es quien tiene claridad de la educomunicación, que como describe (Segura, 2017)“implica una filosofía más amplia que bebe de toda una tradición de los estudios culturales de medios y de la pedagogía crítica y que pretende, además, ir más allá de la educación 2.0 (Aparici, 2010b).”   


Es importante tener presente que la Educomunicación, como conexión de dos disciplinas: Educación y Comunicación, tiene como finalidad la construcción y creación colectiva través del intercambio simbólico y el flujo de significados (Barbas, 2012), lo que justifica el papel integrador del educomunicador, que como opina Mario Kaplún, corre el riesgo de llevar a  la desinformación por saturación.

Bibliografía

Aparici, R. (01 de Enero de 2010). La Educomunicación mas allá del 2.0. Educomunicación: más allá del 2.0.
Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La Educación- Revista Digital.
Barbas, A. (2012). Educomunicación:desarrollo, enfoques y desafios en un mundo interconectado. Foro de Educación, 157-175.
Rodríguez, M. (2012). El Educomunicador: un profesional necesario en la Sociedad Multipantalla. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 143-159.

Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educomunicación

Las TICs( Tecnologías de la información y la comunicación), se refiere a:
“un concepto utilizado a partir de aplicaciones y plataformas informáticas, así como de
conexión, a través de la World Wide Web (WWW) Internet, que influyen de manera
determinante en el desarrollo de procesos comunicacionales, entre diversos públicos
que interactúan pasiva o activamente en la sociedad Red” (Hasbún, 2015)
En la actualidad las TICs tienen mayor aporte fuera del aula de clase, por desconocimiento de la utilidad de estas tecnologías para vincularlas al proceso de educación con una comunicación  novedosa, por eso (Aparici, Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0, 2011) opina que:
“las tecnologías digitales y las redes sociales han hecho visibles las prácticas comunicativas que imperan en la educación: transmisivas y reproductoras donde las aulas actúan como si fueran un medio de comunicación masivo, un emisor y decenas o cientos de receptores.”

Los autores de los textos revisados coinciden en que la educación dentro del aula  no aprovecha las TICs y como alude Siemens(2011), citado por (Aparici, Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0, 2011) “muchas universidades están usando principios de aprendizaje interconectado. Pero la mayor parte de las actividades se dan a un nivel no estratégicamente planeado.”, entonces como se señala arriba los recursos educativos digitales, abiertos se utilizan fuera del aula.





El riesgo del uso de las TICs es que continúen siendo gutenberguianas, por que el hecho de utilizarlas no asegura que la enseñanza y la comunicación aplicadas correspondan a las necesidades del presente siglo. Kaplún advierte que la pedagogía utilizada puede mantener un modelo vertical. (Aparici, Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0, 2011)


Es importante para el propósito de este Blog, tener claridad  acerca de que las tecnologías de la comunicación digital no proporcionan por sí mismas la consolidación del aprendizaje dialógico y dependen especialmente del educador, que esa interactividad devenga en verdadera práctica dialógica (Segura, 2017)


Bibliografía

Aparici, R. (01 de Enero de 2010). La Educomunicación mas allá del 2.0. Educomunicación: más allá del 2.0.

Aparici, R. (2011). Principios pedagógicos y comunicacionales de la educación 2.0. La Educación- Revista Digital.
Hasbún, H. (2015). Las TIC y el Nuevo Paradigma de la Comunicación Institucional. Las TIC y el Nuevo Paradigma de la Comunicación Institucional. España: UNED.
Segura, A. (24 de Febrero de 2017). La práctica de la Educación 2.0. La práctica de la Educación 2.0. España: UMB.

Teorías del Aprendizaje



Cuando un profesional ingresa como docente a una Universidad, a pesar de cumplir el requisito del Diplomado de Docencia Universitaria, no es suficiente, no se encuentra preparado para enfrentar la responsabilidad de enseñar.
Inicia su labor con la buena intensión de transmitir conocimiento, utilizando una teoría de aprendizaje, seguramente de la corriente con la que adquirió conocimiento. Como menciona(Segura, 2017), “De manera más o menos consciente, el ejercicio de su práctica docente obedece en una u otra forma a la implementación de un modelo de enseñanza que supone la forma en que sus alumnos aprenden”.
A continuación, resumo las teorías de aprendizaje con los ejemplos para comprenderlas fácilmente:
Teoria
Definición
Ejemplo
Conductismo
Se centra en las relaciones observables que se producen entre estímulos y respuestas.
El aprendizaje ocurre cuando se consigue asociar un estímulo determinado con la respuesta apropiada
Enumerar y repetir:
Secuencia de nombres
Las tablas de multiplicar
La tabla de Elementos
Cognitivismo
Las estructuras mentales internas son determinantes para comprender cómo se produce la adquisición de conocimiento
Otorga papel más activo a los estudiantes
El profesor organiza y presenta la información atendiendo a la particular forma en que sus alumnos se relacionan con esta
Cuando el estudiante al entregársele un objeto lo diferencia por textura, color, peso.
Conectismo
Cuestiona que el aprendizaje suceda exclusivamente en el interior del sujeto.
Explora la forma en que se adquiere la información para proponer que la persona sabe lo que sabe su red de contactos
Considera que las tecnologías digitales y la proliferación de conexiones conllevan una nueva realidad que transforma los procesos de enseñanza-aprendizaje
Curso digital de MIAS y RIAS
El gobierno consiguió que todo el mundo esté listo para desarrollar esta nueva política
Constructivismo
Conjunto de teorías de corte cognitivista surgidas en su mayoría en la segunda mitad del siglo XX.
aprender es construir significados a partir de experiencias (Brunner, 1997)
La mente filtra dichas experiencias para producir una realidad propia y única
ABP utilizado en Clase
Tema: Infección de herida quirúrgica . Tres grupos que identifican tres problemas diferentes, según su experiencia en práctica clínica o comunitaria.
 Elaborado por la autora Fabiola Camargo Romero

Es importante fortalecer el conocimiento de estas teorías, los invito a revisar los siguientes vídeos.



La teoría del conectismo va de la mano con la educación 2.0





Inicio la reflexión a partir de la caricatura porque observo en la práctica como  docente de enfermería, que cualquier teoría de aprendizaje llevada a la práctica depende de la relación entre la estructura cognoscitiva del individuo y su edad.  Barreto, Carlos et all, lo describen en el constructivismo (Carlos Humberto Barreto, 2006), y estoy de acuerdo con ellos en el planteamiento de  que “se justifica que el proceso de enseñanzaaprendizaje no haya de limitarse a servir exclusivamente a los intereses del alumno, ya que para una persona que no ha alcanzado la madurez pueden ser importantes cosas que de hecho no le resultan todavía interesantes, ni estimulan su atención a temprana edad”.


Bibliografía


Recuperado el 17 de febrero de 2019-Carlos Humberto Barreto, e. a. (2006). <http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942006000100002&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0123-1294. Obtenido de Límites del constructivismo pedagógico: Limites del Constructivismo
Segura, A. (24 de Febrero de 2017). La práctica de la Educación 2.0. La práctica de la Educación 2.0. España: UMB.

viernes, 15 de febrero de 2019

Modelos de comunicación




Es evidente que sin comunicación no existe la interacción entre los sujetos en la cotidianidad y tampoco durante el proceso de aprendizaje. Es así que, en todas las lecturas planeadas para este módulo, se habla de la historia de los diferentes modelos de comunicación.
Este recorrido histórico se inicia en 1920, con la “la teoría de la aguja hipodérmica, interesada en el papel que desempeñaron los medios masivos de comunicación a la hora de articular las distintas formas de participación ciudadana en torno a ese conflicto bélico.” (Segura, 2017), también se menciona a Harold Lasswell, 1949, que habla de “un paradigma explicativo acerca la influencia de los medios en el proceso de creación de la opinión pública en las sociedades modernas.” (Segura, 2017)
el autor menciona Claude E. Shannon y Warren Weaven,1948, Mattelart & Mattelart, 1997, Norbert Wiene, la Escuela de Birminghan y la Latinoamericana, Jean Cloutier, Manuel Castells (2006) y Alvin Toffler (1987).
Estos modelos presentados en este módulo se resumen en el siguiente cuadro:



Ejemplos:
Modelo de Shannon y Weaven




La prosumición presenta un sujeto alienado e integrado en la lógica del mercado bajo dinámicas de trabajo gratis y a partir de la extensión del tiempo y los espacios productivos, mientras que el emirec se define como un sujeto potencialmente empoderado que establece relaciones entre iguales”. (Aparici, Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorias enfrentadas, 2018)










Respecto a los modelos de comunicación, concluyó que cualquier modelo de comunicación para ser funcional requiere una “práctica educativa fundada en la libertad de expresión y en la libertad de acción”. (Segura, 2017), sin lo cual no será exitoso.

Bibliografía


Aparici, R. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorias enfrentadas. Comunicar- Revista Científica de Educomunicación, 71-71.
Segura, A. (24 de Febrero de 2017). La práctica de la Educación 2.0. La práctica de la Educación 2.0. España: UMB.

sábado, 2 de febrero de 2019

Antecedentes Históricos de la Educomunicación


La educomunicación, como afirma (Barbas, 2012),está ubicada en un “campo de estudios teórico-práctico que conecta dos disciplinas: la educación y la comunicación”.
Historicamente, se identifican figuras como Gutemberg quien inventó la imprenta en el siglo XV,  la apertura de los estudios de Hollywwood, entre otros, marcaron un cambio en el mundo, aunque estos aportes se reflejaron como aporte al cambio de la sociedad , muchos años después.
El siglo XX se caracterizó por la masificación de los medios de comunicación, que llevaron a transformar las sociedades y colaboraron con el fenómeno de la globalización.
Estos aspectos fueron identificados por algunos estudiosos, y como menciona (Segura, 2017) en el módulo de estudio denominado” El campo de estudios de la comunicación” donde Herbert Marcuse, escribe en los años 60 obras como El hombre unidimensional (1964), Las extensiones del ser humano (1964), Marshall McLuhan,, Apocalípticos e integrados (1965)de Umberto Eco, entre otros. Por esta época aparece “Paulo Freire en Brasil, de quien se puede destacar su obra Pedagogía del oprimido (1969), donde cuestiona los modelos bancarios, transmisivos y reproductores del capital cultural” (Segura, 2017), esto conlleva a que aparezca un modelo de comunicación dialógico.

En Latinoamérica, Daniel Prieto Castillo de Argentina, Francisco Gutiérrez de  Costa Rica y Mario Kaplún  de Ururguay toman los elementos de las investigaciones de Freire e inician a trabajar en la trasformación de la educación. Este movimiento educomunicación se extiende a España a mediados de los años 80. Esta transformación se mantiene en el mercado hasta que a los inicios del siglo XXI se masifica el uso del internet, presentando una marcada evolución y empezamos a hablar de Web 2.0. Lo interesante de este aspecto es la evolución de la educación conformándose un movimiento pedagógico, en donde “los estudiantes son elementos activos de la comunicación, con libertad para crear y para tejer su propia red con los otros como forma de estimular su automotivación” (Segura, 2017) lo que lleva a generar conocimiento a partir de la interacción con red.

Quienes somos?

Fabiola Camargo Romero,  ha creado este Blog con el propósito de dar cumplimiento a la actividad académica del modulo de Educomunicación correspondiente a la Maestría de Tecnologías Digitales Aplicadas a la Educación de la Universidad Manuela Beltrán.
En este Blog encontrará artículos, apuntes sobre la Historia de la Educomunicación donde conocerá los personajes que han trabajado el tema y algunas reflexiones personales .